Según wikipedia, el Convenio sobre ciberdelincuencia, también conocido como el Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia o simplemente como Convenio Budapest, es el primer tratado internacional que busca hacer frente a los delitos informáticos y los delitos en Internet mediante la armonización de leyes nacionales, la mejora de las técnicas de investigación y el aumento de la cooperación entre las naciones. Fue elaborado por el Consejo de Europa en Estrasburgo, con la participación activa de los estados observadores de Canadá, Japón y China.
Nuestro país fue uno de los primeros países en suscribirlo, el 23 de noviembre de 2001, pero no lo había ratificado hasta hace unos días atrás. Tuvo que pasar más de 15 años para que durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se le diera un impulso al tema de generar una Política Nacional de Ciberseguridad y ratificar el Convenio de Budapest.
Es así como este 27 de abril recién pasado se lanzó la Política Nacional de Ciberseguridad, «primer instrumento de política pública del Estado de Chile que orientará la acción del país en la materia, con el objetivo de contar con un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente.
Tuvo que pasar más de 15 años para que durante el gobierno de la Presidenta Bachelet se le diera un impulso al tema de generar una Política Nacional de Ciberseguridad y ratificar el Convenio de Budapest.

Es importante destacar que la elaboración de esta Política comienza mediante la dictación del Decreto Supremo Nº533 de 27 de abril de 2015, que crea el Comité Interministerial sobre Ciberseguridad (CICS), el cual tiene por misión esencial proponer a la Presidenta de la República una Política Nacional de Ciberseguridad. Así, para cumplir con su propósito, el Comité está integrado por representantes permanentes e invitados de las siguientes instituciones:
- Subsecretaría del Interior
- Subsecretaría de Defensa
- Subsecretaría de Relaciones Exteriores
- Subsecretaría General de la Presidencia
- Subsecretaría de Justicia
- Subsecretaría de Economía
- Subsecretaría de Telecomunicaciones
- Agencia Nacional de Inteligencia
- Subsecretaría de Hacienda, en calidad de invitado.
En mi calidad de Subsecretario de Telecomunicaciones en esa fecha, estuve presente en las reuniones de coordinación de este comité y participé activamente en las reuniones técnicas de trabajo para la elaboración del Plan Nacional la que incluyó el lanzamiento de una Consulta Ciudadana para recoger la mirada de distintos actores, tanto ciudadanos, grupos de interés, ongs, industria, etc.
Otro antecedente de este documento fue nuestra participación en la IV Global Conference on CyberSpace 2015 (Conferencia Global del Ciberespacio), que se realiza en Holanda y que por primera vez cuenta con la intervención de Chile y en donde en nombre del país participé como expositor. Durante esta jornada se ratificó a nivel internacional la intención de Chile de estar en el debate de estas ideas y de comprometerse a generar la Política Nacional de Ciberseguridad y ratificar Convenio de Budapest tal como finalmente ocurrió.
Un importante avance en esta materia y ahora con mayores herramientas para seguir avanzando en torno a la ciberseguridad.
Descargar versión digital (pdf en español) de la Política Nacional de Ciberseguridad (PNCS).
Gran avance en materia de Ciberseguridad, sin duda alguna.