La discusión por reconocer o consagrar la neutralidad de la red como un principio que deba tener reconocimiento legal o al menos reglamentario en los distintos países no es nueva. Tampoco lo es tratar de darle un sentido o definición exacta. Para algunos, la neutralidad de la Red es entendida como el principio en que los proveedores de acceso a Internet no deben discriminar por usuario, contenido, sitio, plataforma o aplicación. Para otros simplemente es la obligación que tienen los proveedores de tratar todos los datos en Internet por igual. Algunos lo enfocan mirando el principio como parte colaborador de la libre competencia, mientras que, para otros, va orientado a dar derechos y garantías a los usuarios de la Red.
Como participante de la discusión ciudadana de este principio en Chile, luego como colaborador en la tramitación de la ley de Neutralidad de la Red en nuestro país y posteriormente como regulador de Telecomunicaciones que tuvo que tomar definiciones y decisiones respecto a su aplicabilidad, he visto de primera fuente el sentido y aplicación de este principio en Chile, que, a partir de su reconocimiento legal, fue el primer país del mundo en consagrarlo en la ley.
Es por lo mismo que fui invitado a en la redacción del artículo «Análisis ley de neutralidad de la red y Zero-rating, el caso de Chile«. Para mayor transparencia, fui comisionado por la empresa Meta para colaborar con mi visión y opinión sobre el tema.
Tal como lo señalo en su parte introductoria «el presente documento mencionaremos los orígenes de la ley de neutralidad de la Red en Chile, principios rectores que busca la protección de consumidores de servicios de telecomunicaciones con acceso a internet, evolución respecto a mirada absolutamente restrictiva frente a ofertas de zero-rating y criterios interpretativos más flexibles en escenarios actuales como evolución tecnológica, transformación digital, necesidad de mayores grados de conectividad digital post pandemia covid, entre otros. Como demostrará este documento, las ofertas de zero rating proporcionan conectividad y otros beneficios a los consumidores, al tiempo podrían ser compatibles con fuertes protecciones a la neutralidad de la red.
Es por ello que es importante observar los procesos de evolución de las tecnologías, el uso y comportamiento de los usuarios y en una lógica de compatibilizar los principios de neutralidad de la red aplicables en Chile que van en beneficio de los usuarios de internet con la compatibilidad de algunas de estas ofertas innovadoras de servicios como son las de zero rating.»
Es importante a considerar que desde el año 2010 (año en que se publicó la Ley de Neutralidad de la Red en nuestro país), han habido importantes avances en materia de conectividad digital, de relevar la importancia del acceso a internet y de la posibilidad de acceder a contenidos, independiente de la ubicación geográfica o las condiciones económicas de los usuarios. El hábito de los mismos en el mundo digital ha cambiado, tal como se ha generado convergencias digitales y tecnológicas, han surgido nuevos modelos de negocios sobre la red y servicios innovadores que es importante a considerar al aplicar la Neutraldiad de la Red.
Como comentario final, y tal como lo menciono en el documento, es posible indicar que en el caso de la regulación en Chile «se demuestra que es compatible tener fuertes protecciones de la neutralidad de la red, pensando en la defensa de los usuarios y al mismo tiempo proporciona flexibilidad para el surgimiento y aplicación de planes o programas de zero-rating compatibles con el fortalecimiento y promoción de las telecomunicaciones».
Es posible descargar el documento «Análisis ley de neutralidad de la red, el caso de Chile» en este link.