Computación cuántica y desafíos para la ciberseguridad

En términos simples, la computación cuántica es una rama de la informática que se basa en el uso de principios cuánticos para el procesamiento de datos. En la computación clásica, los datos se representan en forma de bits, que pueden tener dos valores: 0 o 1.

En la computación cuántica, los datos se representan en forma de qubits, que pueden tener cualquier valor entre 0 y 1. Esto permite a los computadores cuánticos realizar cálculos mucho más rápidos que los computadores clásicos para ciertas tareas, como la factorización de números grandes.

Leer Más

Nueva normativa de ciberseguridad e infraestructura crítica aprobada en Europa

Hoy por hoy, en materia de ciberseguridad, especialmente mirada desde la óptica de sector privado y especialmente el público, la protección de la denominada «infraestructura crítica», es parte esencial cuando se evalúan riesgos y medidas de protección de la información y continuidad de servicios.

Y mientras en nuestro país es un tema que recientemente se está comenzando a discutir (con un proyecto de ley marco de ciberseguridad e infraestructura crítica enviado el último día del gobierno de Piñera), en Europa llevan años debatiendo sobre la importancia de garantizar medidas mínimas de protección sobre sectores estratégicos para los países de la Unión Europea.

Leer Más

Perfiles de ciberseguridad según Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad ENISA

El tema de la ciberseguridad hoy por hoy es un elemento indispensable que se debe considerar para cualquier tipo de organización, ya sea del mundo público como privado, puesto que se escapa sólo desde una consideración de seguridad personal.

Es así como las brechas de ciberseguridad, los ataques informáticos, los «secuestros virtuales», los robos de credenciales, la filtración de datos y un largo etcétera, son parte cada vez más, del vocabulario necesario de aprender, sobre todo por quienes responsabilidades tanto administrativas, gubernamentales, gerenciales o tomadores de decisiones.

Leer Más

De un Estado policial digital de Kast hasta una política de seguridad pública digital de Boric

Que existen grandes diferencias entre los programas de gobierno de José Antonio Kast y de Gabriel Boric no es un misterio, sobre todo en el enfoque que se quiere dar a sus posibles administraciones.

Por eso es importante saber, en distintos aspectos cotidianos, cómo nos afectaría el llevar adelante las propuestas de sus respectivos programas en distintas áreas que probablemente sean menos discutidas, pero no por eso determinantes en la forma que enfrentaremos el futuro.

Leer Más

Carta de derechos digitales de España

Hace un año atrás, el gobierno español formó un grupo de 17 expertos para que le asesoren en la elaboración de una Carta de Derechos Digitales, con el fin de desarrollar «la protección de los derechos de los ciudadanos en entornos digitales, teniendo en cuanta el impacto de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, entre otros aspectos».

Leer Más