Plataformas de distribución para aplicaciones móviles. Un espacio a tu alcance

Para nadie es un misterio que Steve Jobs, fundador de Apple, fue un tipo visionario y genio creativo que no tan solo le dio valor a sus productos, sino que cambio la forma en que muchas de las actuales tecnologías impactan a las personas. Es así como uno de los iconos de esta revolución fue la creación de iphone de primera generación, uno de los primeros teléfonos inteligentes lanzados al mercado, en junio de 2007, los que permitían, además de hablar por teléfono, conectarse a internet, usar algunas aplicaciones y escuchar música.

Y en esto radica la innovación, en generar valor agregado a productos y servicios. Con la masificación de los teléfonos inteligentes surge los mercados de aplicaciones. Clic para tuitear

Inicialmente eran desarrollados por los mismos fabricantes de equipos, pero posteriormente se genera un espacio para que innovadores, desarrolladores y programadores tuvieran un espacio y generar modelos de negocios basados en grandes repositorios oficiales que agrupan la demanda por aplicaciones.

Así, Apple fue uno de los primeros en construir en junio del año 2008 Apple Store, espacio que permite subir apps y que posteriormente sean descargados por usuarios de iphone, mac, ipad y similares, comenzando tímidamente con 500 aplicaciones iniciales.

Posteriormente surge en octubre de 2008, impulsado por Google, la tienda de aplicaciones llamado Android Market y que posteriormente en marzo de 2012 lo llamó Google Play, el que contiene aplicaciones móviles para los dispositivos con sistema operativo Android.

Con posterioridad surgen otros repositorios menores como Amazon Appstore el año 2011 y en 2012 Microsoft Store que luego desarrolla la tienda windows 10 con aplicaciones para este sistema operativo.

Viendo la evolución de las dos principales plataformas, Apple Store y Google Play, observamos que el incremento en su uso y almacenamiento de aplicaciones ha ido en aumento en forma sostenible, aunque para Apple, la calidad de las apps son más importantes que la cantidad. Es así como se estima que Apple Store cuenta con más de 2 millones de aplicaciones disponibles y por otro lado Google Play supera más de 3,5 millones de aplicaciones.

El modelo de negocios de ambas empresas es permitir que terceros generen las aplicaciones y en caso de ofrecer apps en modalidad de pago por descarga, un porcentaje como comisión lo retiene la empresa y el resto es ganancia para el desarrollador. Según se comenta, en el caso de Apple Store, sólo en Europa, ha generado ganancias por más de 25.000 millones de dólares a los distintos programadores de aplicaciones.

En el caso de nuestro país, existen empresas que desarrollan aplicaciones para alguna o ambas plataformas móviles, generando modelos de negocios tanto en el diseño de apps para terceros, por ejemplo, instituciones que requieren app oficiales, para organismos públicos, empresas privadas, etc., como también en crear apps de descarga gratuita, financiadas con publicidad contextual al interior de ellas o derechamente desarrollo de aplicaciones de descarga vía pago directo.

Estos ecosistemas permiten hacer sustentables, en la medida que generan el interés de los usuarios de descargarlos y usarlos en sus dispositivos móviles, de espacios para que la innovación, creatividad e invención de nuevas apps surjan de personas que ven este espacio como disponible para generar un negocio.

Al mismo tiempo ha permitido que comiencen nuevas ofertas de educación, técnica, profesional y de capacitación en instituciones educacionales para formar personas con conocimiento en programación y uso de lenguajes de desarrollo de aplicaciones en las respectivas plataformas.

El impulso por tanto, es a observar, participar e insertarse en la lógica de esta nueva economía que, con el uso mayoritario de dispositivos inteligentes por parte de usuarios, permite una proyección sustentable en la innovación.

Artículos relacionados

Deja tu comentario