Para nadie es un misterio que hoy en día la ciberseguridad es uno de los principales temas a considerar, debido a los riesgos y amenazan latentes en internet, que pueden afectar tanto a ciudadanos como a empresas e instituciones de gobierno.
Es en ese sentido que la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Amazon Web Services (AWS) publicaron hace unos días un “white paper” conjunto, titulado “Un llamado a la acción para proteger a ciudadanos, sector privado y Gobierno”, buscando generar conciencia de la importancia de la ciberseguridad, por un lado, y también hacer un llamado a la acción para proteger a ciudadanos, sector privado y gobiernos.
Tal como lo indican en comunicado oficial, el documento incorpora 56 acciones concretas que abarcan ámbitos tan amplios como ciudadanía y sector privado, operadores de infraestructuras críticas, gobierno y administraciones públicas, ciberdefensa y lucha contra el cibercrimen, entre otros. Igualmente, incluye recomendaciones encaminadas al impulso del emprendimiento y la generación de talento, no sólo como elementos estratégicos para la ciberseguridad de cada país, sino también como oportunidades de crecimiento y desarrollo.
El informe también incorpora una metodología en siete fases para la definición de estrategias nacionales de ciberseguridad, hoy consideradas como un elemento fundamental de la estabilidad social y económica de cualquier nación, y que además contribuyen a generar confianza, facilitando el crecimiento económico e industrial. Asimismo, el documento señala la importancia de enfocar la ciberseguridad dentro de la cooperación multilateral y transversal ante una amenaza global que no entiende de fronteras.
El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, aseguró que “la ciberseguridad se encuentra hoy en día, y muy apropiadamente, entre las prioridades de la agenda de todos los líderes del Hemisferio. Es imprescindible empezar a generar propuestas y contenidos que faciliten la toma de decisiones en materia de ciberseguridad. El documento que hoy presentamos quiere contribuir sustantivamente a esa generación de contenidos útiles para los países de las Américas, y esperamos que sea el primero de una larga y fructífera colaboración entre la OEA y Amazon Web Services”.
En el acuerdo, Jeff Kratz, Gerente General del sector público de AWS para América Latina y Canadá, señala que, «la colaboración entre OAS y AWS marca un mensaje importante que queremos compartir en América Latina, no solo para la seguridad de los ciudadanos y los clientes, sino también sobre cómo los servicios en la nube pueden contribuir al desarrollo y al bienestar de todas las naciones».
Me pareció interesante (y que también comparto), respecto a la importancia que le dan sobre la necesidad de contar con capital humano, con personas con conocimiento y especialización en ciberseguridad y que esta formación contínua debe iniciarse desde la época escolar (con charlas en colegios, por ejemplo), pasando por universidad o centros de formación técnica y hasta postgrados. En una de sus conclusiones señalan …«Por otro lado, las universidades y los centros de formación no están siendo capaces de absorber este incremento en la demanda y no generan un número suficiente de profesionales. Además, la alta especialización de los perfiles profesionales demandados no siempre se está cubriendo con los programas de formación existentes».
Finaliza con un gráfico de un «mapa mental de Ciberseguridad Nacional» que complementa las ideas centrales del texto.
En resumen, un documento de fácil lectura, simple, pero que recalca, a nivel internacional como es OEA, la necesidad de contar con una mirada transversal en este tema.