A fines de marzo de este año, fui invitado a participar, por el gobierno cubano, en la XVII Convención Internacional Informática 2018, en La Habana, Cuba, en donde expuse una charla sobre rol de Políticas Públicas en materia de telecomunicaciones para desarrollo de un país, mostrando la experiencia de Chile, sobre todo en lo relativo al avance de las telecomunicaciones y el acceso a internet en Chile durante periodo del gobierno de la Presidenta Bachelet.
La experiencia sirvió también para compartir con distintos actores presentes en la isla y que buscan fomentar el desarrollo tecnológico en Cuba. Es así como tuve reuniones con representantes de la Universidad Tecnológica de la Habana, con algunas organizaciones que desarrollan soluciones tecnológicas (especialmente sobre software libre) y también estuve conversando con representantes de ETECSA, la empresa estatal de telecomunicaciones de Cuba.
Uno de los temas planteados era como el acceso a internet generaba un cambio real en la vida de las personas y desarrollo de un país. Así, mostré el escenario cuando en Chile se habilitó el acceso a internet móvil y como hoy más del 80% de las conexiones a internet se hacen vía móvil.
Es en ese sentido que representantes de ETECSA comentaron que tenía considerada la empresa antes de fin de año lanzar oficialmente el acceso a internet móvil en la isla, toda vez que la única conectividad pública a internet se realiza por medio de puntos de acceso wifi, en espacios púbicos o privados como hoteles ,y con tras la compra de una tarjeta que permite navegar por tiempo determinado, se accede a internet.
Tras el paso del tiempo y con la realización de pruebas técnicas, se informa que a contar de esta semana comienza a masificarse la posibilidad de acceso a internet por datos móviles. De acuerdo a esta información, existirán tarifas que varían según el paquete que se elija y estará disponible para dispositivos con tecnología 3G, que operen bajo la frecuencia de 900 MHz.
La forma de operar el sistema se observa en el siguiente video:
Debemos recordar que Cuba es uno de los últimos países en habilitar internet móvil como servicio público, sin embargo, conversando con algunos funcionarios de gobierno y de la empresa estatal, coincidíamos en el desafío que significa tanto la implementación, como impacto en la vida de las personas la disponibilidad de la tecnología. Me mencionaban también plan de despliegue de la red inicialmente en grandes ciudades cubanas, para luego instalar más antenas para otras zonas urbanas y rurales, para en un futuro habilitar otras tecnologías como 4G.
Lo relevante será observar como el país puede potenciar el turismo, ofrecer nuevos servicios como educación a distancia, la telemedicina y quizás otros servicios estratégicos (por la ubicación de la isla) como puntos de interconexión e instalación de datacenters. Al mismo tiempo, tener en consideración nuevos elementos como la ciberseguridad, al conectarse distintos servicios más públicos a internet y desafíos futuros de mejorar la conectividad de fibra óptica internacional, para aumentar cuotas de transferencia, velocidad y calidad de internet.
Los cambios tecnológicos van acompañados en cambios de políticas públicas que impulsen el desarrollo de un país. Es el gran desafío que tiene Cuba en este momento. Al menos, son un gran avance, pasos como los adoptados.
Fuente video e imagen: Cibercuba