Estrategia Chile 2030, Aporte de ideas para una reflexión nacional

El Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia (CChPE), que es una organización sin fines de lucro y cuyo propósito, según se describe en su sitio web, es construir el futuro de nuestro país en base a políticas públicas de calidad, con visión de largo plazo y que sean desarrolladas en forma participativa y transparente, lanzó recientemente el libro “Estrategia Chile 2030: aporte de ideas para una reflexión nacional”.

El objetivo de este escrito es crear un espacio institucional de reflexión estratégica y tener una orientación compartida de acuerdos políticos de largo plazo.

“El próximo gobierno, cualquiera que sea, tiene que dar un paso para crear una institucionalidad que nos haga reflexionar colectivamente sobre la estrategia chilena. Hoy no lo tenemos. No tenemos ni Ministerio de Planificación ni un espacio ordenado de pensar nuestro propio futuro”, declaró el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar.

Este documento contó con la colaboración de la Universidad Andrés Bello (UNAB). En esta misma temática José Rodríguez, rector de la UNAB, se refirió al acuerdo con el Consejo de Prospectiva y Estrategia y manifestó que el objetivo es “generar acciones coordinadas que permitan a ambas instituciones ser un aporte en materia de visión estratégica de las políticas públicas, proveyendo de una mirada a largo plazo que trascienda el ámbito de lo táctico y de las necesidades inmediatas de los procesos y grandes temas que convoquen a la sociedad chilena”.

 

El objetivo de este escrito es crear un espacio institucional de reflexión estratégica y tener una orientación compartida de acuerdos políticos de largo plazo.

“Estrategia Chile 2030: aporte de ideas para una reflexión nacional” aborda 20 áreas específicas y algunos de sus autores Reinaldo Ruiz, exdelegado presidencial para los Recursos Hídricos del Ministerio del Interior; Maximiliano Santa Cruz, director de Inapi; Pedro Huichalaf, exsecretario de Telecomunicaciones; Antonio Ortiz, de la Alianza Valor Minero; Octavio Sotomayor, director de Indap; Aarón Cavieres, director de Conaf; Luis Pichott, presidente del Programa Estratégico Acuicultura Nacional y del Programa Estratégico Pesca Sustentable; Luis Eduardo Escobar, Consejo de Infraestructura Pública (CPI); Juan Manuel Sánchez, director general de Obras Públicas MOP; Germán Correa, de EFE, y Marcos Robledo, subsecretario de Defensa, entre otros.

En este mismo sentido, como autor del capítulo «Estrategia Digital», me tocó abordar sobre la importancia de la conectividad digital, los desafíos que nos planteamos cuando fui Subsecretario de Telecomunicaciones de Chile y el impulso con proyectos concretos en esta área, con visión de «telecomunicaciones con sentido ciudadano», donde destacamos la conectividad con wifi gratuito, y el proyecto de Fibra óptica Austral, el cuál fue recientemente adjudicado en su tramo marítimo, concretando con ello el más grande proyecto de conectividad estatal de todos los tiempos, beneficiando a la zona más austral del país, lo que conllevará a lograr conectar a todo Chile desde Arica a Puerto Williams con una carretera digital de fibra óptica.

Finalmente se menciona el Plan Nacional de Infraestructura de Telecomunicaciones, desafíos futuros, incluyendo poder conectarnos con Asia Pacífico a través de fibra óptica submarina transoceánica y reflexionando sobre futura institucionalidad en esta materia.

Los invito a leer todos los capítulos del documento (pueden descargar acá), en especial la Estrategia Digital. Desde acá agradezco la consideración a ser considerado para plantear una visión estratégica en beneficio de todos los chilenos.

.

Artículos relacionados

Deja tu comentario