Polémica ha sido la decisión de whatsapp de cambiar su política de privacidad y que ésta se aplicará a contar del 8 de febrero y quienes no acepten estos nuevos cambios no podrán hacer uso de la aplicación.
Es polémica por varios aspectos.
Respecto a su origen: Debemos recordar que whatsapp fue adquirida por Facebook en el año 2014 y con ello se agregó a las empresas de Mark Zuckerberg, que integra Facebook, Instagram, Messenger (de facebook) . Con esta decisión de cambiar estas políticas de privacidad, se rompe la promesa que hizo Facebook cuando compró la aplicación, que rezaba que no se compartirían datos entre redes.
Respecto a los cambios: Lo principal es que los nuevos cambios en los Términos de Uso y en la política de privacidad de WhatsApp permitirán compartir información que WhatsApp tenga de sus usuarios con Facebook. Así, Facebook podrá conseguir los datos de los usuarios de WhatsApp y compartirlos. Además, podrá usarlos para sus propios propósitos.
Respecto a quienes afectan: Estos cambios de política de privacidad no se aplica a todo el mundo de igual forma. Para los usuarios europeos, a los cuales se les aplica el GDPR (Reglamento General de Protección de Datos), que es la normativa de privacidad de la Unión Europea, esta impide a Facebook compartir los datos recopilados de WhatsApp para su interés. Mientras que el resto del mundo sí se aplicará el cambio. Por tanto, los usuarios chilenos deberán aceptar estos cambios.
Whatsapp ha salido a dar explicaciones para dar tranquilidad a sus usuarios indicando que si bien es cierto que se compartirá una serie de datos relevantes, no se compartirán los datos más privados y sensibles de los usuarios. Así lo explica WhatsApp:
- WhatsApp no puede leer tus mensajes privados o escuchar tus llamadas, y tampoco Facebook.
- WhatsApp no mantiene registros de los usuarios y sobre quién está mandando mensajes o realizando llamadas.
- WhatsApp no puede acceder a tu localización compartida y tampoco puede hacerlo Facebook.
- WhatsApp no comparte ni tus contactos ni la información de los mismos con Facebook.
- Los grupos de WhatsApp se mantienen privados.
- Puedes descargar tus datos de WhatsApp.
- Puedes mandar mensajes que desaparecen.
Las conversaciones de WhatsApp están cifradas de extremo a extremo, lo que quiere decir que nadie, ni siquiera la propia aplicación, puede acceder al contenido de las mismas. Se codifican los mensajes que se envían con el móvil con una clave única y el contenido del mensaje solamente se descifra cuando llega al móvil del receptor.
Entonces ¿qué datos se comparten? MetaDatos (que no son los mensajes, pero si contiene información privada para muchos), tales como datos de transacciones, información relacionada con el servicio, sobre cómo se interactúa con otros cuando se utiliza la aplicación y la dirección IP, así como datos relacionados con la cuenta, como el nombre, número de teléfono o el dispositivo en el que se utiliza la aplicación.
¿Es necesario cambiar de aplicación a otras que señalan que mantienen la privacidad de comunicaciones como Telegram o Signal por estos nuevos cambios?
Depende. Para algunos usuarios, el que se comparta cierta información entre plataformas les mejora la experiencia de uso, no le parece significativo, porque se personaliza más los gustos, recomendaciones y publicidad contextual, y por lo mismo, probablemente no le interese en mayor grado el uso de los metadatos de conexión.
Para otro grupo de usuarios, preocupados de su privacidad y gestión de metadatos, no están disponibles para autorizar el uso y compartición de esta información y por tanto no aceptarán los cambios y se cambiarán de aplicación. Así, en estos momentos, Telegram en 72 horas ya ha sumado más de 25 millones de nuevos usuarios y tiene más de 300 millones de usuarios activos (contra los más de 2000 millones que tiene whatsapp).
Sin embargo, también hay otros detalles en que los usuarios podrían fijarse antes de tomar una decisión de uso.
- ¿La aplicación tiene cifrado de extremo a extremo (E2EE)?
- ¿El código de la aplicación es de código abierto o cerrado?
- ¿Qué datos privados recopila la aplicación?
- ¿Dónde tiene su sede la empresa de la aplicación (es decir, que legislación se aplica)?
Si hacemos un breve resumen, podríamos decir:
Borrado:
Whatsapp:
1) no siempre está activado. Algunos chat si lo tienen, otros no. Esto por versiones de whatsapp que usan contactos, por ejemplo, que no tienen habilitada esta función.
2) no es de código abierto
3) recopila gran cantidad de información (como antes indicamos) como direcciones IP, fechas de uso, teléfono y modelo, operador de red, número de teléfono, identificador único de dispositivo, ubicación y contactos.y con esta actualización, permitiría compartirlo con facebook
4) WhatsApp es propiedad de Facebook Inc. y, por lo tanto, se encuentra en Mountain View, California, EE. UU.
Telegram:
1) Sí, pero no habilitado por defecto y solo en Telegram Secret Chats.
2) sí es de código abierto
3) se recopilan datos como el nombre, la identificación de usuario, los contactos y el número de teléfono.
4) Dubai, propiedad de Telegram Messenger Inc.
Signal:
1) sí, de forma predeterminada
2) sí es de código abierto
3) Un número de teléfono solo para fines de verificación.
4) Signal Foundation se encuentra en Mountain View, California, EE. UU.
Finalmente, es importante que la decisión de uso de las aplicaciones sea voluntaria por el usuario, pero debe también ser transparente, clara e informada si existe manejo de datos personales, permisos de uso y gestión compartido o no de metadatos.